miércoles, 20 de julio de 2016

DIMENSIÒN SOCIAL- CULTURAL: GÈNERO


Género es cómo la sociedad define lo que es un hombre y una mujer. En ese sentido, es distinto del sexo,ya que el género se construye social y culturalmente. Por eso cambia a lo largo del tiempo y de cultura a cultura. En todas las sociedades existen desigualdades y situaciones injustas producidas por esa atribución diferenciada de roles y oportunidades de género a hombres y mujeres. 

Género es aprendido, no dado, el proceso socializador perdura toda la vida pero es especialmente influyente en la etapa infantil y juvenil. A través de la psicología sabemos que los niños y las niñas, a la edad de tres años, tienen ya clara la identidad sexual y también la identidad de género. Pueden distinguir a qué sexo pertenecen ellos mismos y los otros, y tienen una clara conciencia de las principales atribuciones de su género. Aprendiendo a través de la imitación, de las prohibiciones, permisos, sanciones o reforzamientos que se aplican para que nos adecuemos al modelo femenino o masculino en los diferentes espacios de socialización: la escuela, los miembros de la familia, el lenguaje, la Iglesia, y los medios de comunicación. A las mujeres se les atribuye mayor capacidad para las relaciones afectivas y se las socializa para que desarrollen con eficacia su rol reproductivo y se hagan cargo de las tareas de cuidado y atención personal. Los roles femeninos son considerados secundarios, promueven la dependencia y tienen poca visibilidad en el ámbito social y mucha en el familiar. A los hombres se les da por sabido unos valores y roles que les preparan para ser exitosos en el mundo público y profesional; laboral, económico, científico-tecnológico. 

Las relaciones de género y el modo en que se concibe cómo deben ser los hombres y las mujeres y sus relaciones entre ellos cambia en función de múltiples factores: cambia por la propia evolución de la sociedad y de la política; cambia como resultado de un proceso migratorio. En todas las sociedades y todas las culturas hay diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres en las actividades y roles que llevan a cabo, así como en su distribución del tiempo; en el acceso y control de los recursos disponibles y en las oportunidades para tomar todo tipo de decisiones.


Las relaciones de género son relaciones de poder y desigualdad. Es decir, género ubica a las mujeres, por el hecho de serlo, en una posición de subordinación respecto del conjunto de los varones, quienes se sitúan en una posición de dominio, de acuerdo a su género. Ello no significa que cada mujer esté sometida a cada varón, pues existen otras circunstancias que influyen en la oportunidades de las personas: edad, nacionalidad, clase social, entre otras. 


Ejemplo: En el campo laboral se siguen prefiriendo a los hombres para los trabajos de mayor prestigio y responsabilidad y a las mujeres se les pregunta por su vida familiar y sobre su intención de tener descendencia. Las dificultades de conciliación de la vida laboral y familiar siguen afectando, en mayor medida, el desarrollo de la carrera profesional de las mujeres.







El enfoque de género en la intervención social. Juan Manuel Suárez del Toro Rivero Presidente 




DIMENSIÒN SOCIAL-CULTURAL: DERECHOS DE LAS MINORÌAS






Según la definición dada en 1977 por Francesco Capotorti, Relator Especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, una minoría es: Un grupo numéricamente inferior al resto de la población de un Estado, que se encuentra en una posición no dominante y cuyos miembros, que son nacionales del Estado, poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de las del resto de la población y manifiestan, aunque sólo sea implícitamente, un sentimiento de solidaridad.
Los derechos humanos son universales, civiles, políticos, sociales y culturales que pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a los miembros de las minorías. Los miembros de las minorías étnicas deben gozar de la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales junto con los otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Las minorías étnicas, ambas los individuos pertenecientes a las minorías étnicas y las minorías étnicas como grupos también gozan de ciertos derechos humanos específicamente ligados a su estatus étnico, incluyendo su derecho a mantener y disfrutar de su cultura, religión e idioma libres de discriminación.

Los derechos humanos de las minorías étnicas se encuentran explícitamente ubicados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pactos Internacionales, la Convención de la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, La Convención de los Derechos del Niño, la Declaración de los Derechos de las Personas pertenecientes a las Minorías Nacionales, étnicas, religiosas o idiomáticas y otras ampliamente adheridas a los tratados y declaraciones internacionales de derechos humanos. 
El derecho de las minorías étnicas a la no-discriminación, exclusión restricción o preferencia basada en raza, color, origen nacional o étnico, idioma, religión, nacimiento u otro status, el cual tenga el propósito o efectos de deteriorar el pleno goce de los derechos humanos y libertades fundamentales. 
El derecho de todas las minorías éticas a la NO -discriminación de todas las áreas y niveles de educación, empleo, acceso al cuidado de la salud, vivienda y servicios sociales. 
El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a un reconocimiento equitativo como personas ante la Ley, igualdad ante la Corte e igual protección de la ley. 



Derechos de las minorías: Normas internacionales y orientaciones para su aplicación, Naciones Unidas, derechos humanos, Nueva York y Ginebra, 2010.



DIMENSIÒN SOCIAL-CULTURAL: MATRIMONIO IGUALITARIO


El llamado “matrimonio igualitario”, es usado bajo la premisa de la igualdad en todas las dimensiones del ser humano. Muchos filósofos llamarían a esto utopía, pues la única y perfecta igualdad la encontramos en nuestra dignidad personal.

Esta discusión tiene una dimensión filosófica y otra más jurídica, pero las dos apuntan en la misma dirección: la decisión correcta es admitir el matrimonio igualitario.
El matrimonio igualitario es un nuevo avance hacia una sociedad más igualitaria y pluralista, pues todos tendrían la posibilidad de casarse sin importar la orientación sexual, con lo cual se eliminaría tal vez la última discriminación legal existente contra el grupo LGTBI. Esto sería además un mensaje simbólico fuerte para la sociedad en general, pero en especial para las nuevas generaciones, que tendrían claro que el orden jurídico no admite discriminaciones contra la población LGBT. Y la decisión es incluyente y no le causa daño a nadie, pues no habría ninguna afectación a la libertad religiosa por tratarse de un matrimonio igualitario civil. Las distintas iglesias podrían reservar, conforme a sus creencias, el matrimonio religioso para parejas heterosexuales, de la misma manera que hoy, en el catolicismo, el matrimonio es indisoluble, aunque existe el divorcio para el matrimonio civil.


Quienes se oponen al matrimonio igualitario dicen que no habría tal discriminación, pues la unión solemne otorgaría la misma protección jurídica que el matrimonio. Pero esa tesis es inaceptable. Primero, porque hay ciertos déficits de protección que la unión solemne no puede nunca corregir, ya que dependen de las relaciones internacionales, como la posibilidad de obtener permiso de residencia en ciertos países para el cónyuge, de la cual quedan excluidas las parejas del mismo sexo por no poderse casar. Segundo, y tal vez más importante, porque olvida la dimensión simbólica de la discriminación, pues esa separación de regímenes sólo tiene un propósito: defender simbólicamente la supremacía de las mayorías heterosexuales, como lo hizo en su momento la segregación racial en Estados Unidos.

El matrimonio homosexual es un tema controversial sobre todo entre los diversos “grupos de élite iglesia, escuela, familia, e instituciones sociales, jurídicas y parlamentarias, que son los que norman la vida de las personas y también los que discriminan a los grupos minoritarios que se resisten a dichas normas para ser lo que ellos desean ser.















El matrimonio homosexual en el mundo.

Según datos estadísticos el matrimonio homosexual es legal en países como: Holanda,Bélgica, Canadá, España, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal,Islandia, Argentina, Dinamarca, Nueva Zelanda, Uruguay, Francia,Luxemburgo y Brasil. Y también este año se aprobó el referéndum en Irlanda sobre el matrimonio homosexual.

En un informe de 2013, la organización denunció que todavía 78 países, el 40% del total de los miembros de la ONU, seguían teniendo legislaciones que criminalizan las relaciones homosexuales.

Otro país en el que ha sido aprobado es Finlandia, donde el Parlamento aprobó la legalización en noviembre de 2014, pero sólo entrará en vigor en 2017. En Eslovenia, aunque fue aprobado en marzo de 2015, el pasado 20 de diciembre fue anulado mediante un referéndum popular.



Tomado de: El pais.com.co Colprensa





DIMENSIÒN ECONÒMICA: SOCIEDAD Y CONSUMO


El concepto; sociedad y consumo está ligado al de la economía de mercado y al concepto de capitalismo. Se entendiende por economía de mercado aquella que encuentra el equilibrio entre oferta y demanda a través de la libre circulación de capitales, productos y personas, sin intervención estatal. 
La llamada sociedad de consumo, apareció como consecuencia de la producción en masa de bienes (activada por el (taylorismo) hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción y el (fordismo) es un sistema económico basado en la producción industrial que reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo que el esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización (mostrando publicidad, marketing, venta a plazos, entre otros.



Este modelo fundado en los llamados “felices veinte” se estiró, con un prolongado periodo de depresión económica, hasta que, en torno a 1970, se inició la que algunos llaman, Tercera Revolución Industrial. Concretamente, fue partir de la Segunda Guerra Mundial, en la década de los 50, cuando la producción cobró una gran importancia, contribuyendo a aumentar las necesidades; entre otras causas, porque las exigencias del propio desarrollo capitalista condujeron a una situación en la que la demanda del consumidor debía ser a la vez estimulada y orientada, en un mercado en constante expansión y transformación cualitativas internas, como consecuencia del cambio estructural del primitivo capitalismo de producción en el que podemos llamar neocapitalismo de consumo.


Nos encontramos, en una etapa caracterizada por un mercado muy fragmentado y variable, donde no todo el mundo quiere consumir el mismo producto o diseño. Esto conlleva la inestabilidad en los volúmenes de producción, la constante entrada de productos nuevos y, la influencia de círculos sociales o estatales en la demanda. 

En la sociedad de consumo se ha desarrollado toda una serie de recursos y estrategias con el fin de aumentar el consumo y dar salida a la producción. Uno de estos recursos ha sido el desarrollo de diferentes modalidades de venta, como la venta a plazos y las tarjetas de crédito. También hay que señalar el acortamiento de la vida de los productos debido a su mala calidad o a la imposibilidad de repararlos o recargarlos, los productos de un solo uso, las modas cambiantes, las ofertas y sobre todo la publicidad y el marketing. Todo ello favorece la cultura del consumo.


Desde principios del siglo XX, incluso el mercado de los productos de consumo masivo era incierto para la población en general, mientras los productores necesitaban pedidos de grandes cantidades para mantener bajos los costes de producción. Uno de los métodos para salvar esta contradicción entre un mercado inconstante y un alto coste fijo, era la publicidad. Ésta empezó a tener más y más recursos, al tiempo que se hacía indispensable para los fabricantes. 





LA SOCIEDAD DE CONSUMO ORIGEN HISTORIA CARACTERÍSTICAS 

DIMENSIÒN ECONÒMICA: NEOLIBERALISMO




NEOLIBERALISMO LATINOAMERICANO

EL NEOLIBERALISMO: Se puede describir como una forma como un modelo económico o una serie de ideas políticas. El objetivo principal de este modelo económico es la nula intervención del gobierno o del estado en la población, un segundo objetivo es la libre comercialización en todos los países del mundo. 

En los años setenta se decía que Colombia, como otros países de América Latina, estaba por iniciar su despegue hacia al desarrollo económico y social. ¿Qué hizo que ese pronóstico no se cumpliera? No solo Colombia no despego, tampoco despegaron otros países latinoamericanos. América latina se quedo estancada; el continente no ha podido encontrar un equilibrio, ni político, ni social, ni económico. Para la mayoría de latinoamericanos nada se puede hacer hasta que no se resuelva el problema de la deuda externa. Pero, aunque se diga que la deuda es una gran carga no se puede afirmar que es lo que nos tiene estancados, que pasa entonces con el despilfarro de dinero, con las políticas que se han seguido después de la segunda Guerra Mundial.


Los déficit del presupuesto estatal son intrínsecamente negativos para la economía. Se trata esencialmente de liberar recursos del gasto público para usar ese dinero en inversión privada; el déficit público se genera en gastos como salud, educación y servicios públicos, esto quiere decir que en esta materia el neoliberalismo propone que se elimine la inversión social.
Las intervenciones estatales regulando el mercado de trabajo son también intrínsecamente negativas en este sentido la fuerza del trabajo es considerada una mercancía y por lo tanto debe ser tratada como tal, en consecuencia se rige por el libre comercio dependiente de la oferta y la demanda.
La protección social garantizada por el Estado del bienestar a través de las políticas redistributivas se considera perniciosa para el desarrollo económico, consiste en desestimular el ahorro y el consumo a través de la disminución del salario, además de reducir al máximo el gasto público.


El desarrollo de estas políticas se presentan con mayor fuerza en Estados Unidos que en Europa; ahora bien el impacto en una y otra región a tenido sus particularidades aunque tienen puntos de semejanza. En tal sentido hay diferentes factores a través de los cuales se puede evaluar los resultados de las políticas neoliberales; así en los años ochenta se registraron bajas tasas de crecimiento económico en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico), al igual que un incremento en la tasa de desempleo, mientras que en Estados Unidos ocurrió totalmente lo contrario. Este fenómeno a primera vista tuvo respuesta en que Estados Unidos realizó una flexibilización laboral (entendida como la reducción en la protección social, los servicios sociales y la salud), al contrario de Europa en donde la creación de empleo y la protección social eran el eje fundamental de sus Estados del bienestar.
























El Neoliberalismo En Colombia: Antecedentes, Desarrollo y Presente
Autor: Daniel Fernando J. Pazos Rodríguez y Carolina Vega
http://www.ilustrados.com/tema/6643/neoliberalismo-Colombia-Antecedentes-desarrollo-presente.html

DIMENSIÒN POLÌTICA: ESTADO -NACION



El Estado-nación se ha conformado en el transcurso de un proceso histórico que se inició en la Edad Media y finalizò a mediados del siglo XX, en el modo de organización de la colectividad nacional que conocemos en la actualidad. Para llegar al concepto y a las instituciones que sustentan este modo de organización fue necesario, en primer lugar, disociar las funciones que cumple el Estado, de las personas que ejercen el poder. Con la conformación del Estado moderno, se llegó progresivamente a la conciencia de que el orden político transcendía a las personas de los gobernantes. Así nació el Estado moderno, un Estado que no confunde las instituciones que lo conforman, con las personas que ocupan el poder, y que asume un conjunto de funciones en beneficio de la colectividad.

Con las ideas y los conceptos establecidos y propagados por la Revolución Francesa, quedaron definidos todos los principios a partir de los cuales se edificarían los Estados-naciones durante los dos siglos siguientes: la percepción de la nación como la colectividad que reúne a todos los que comparten el mismo pasado y una visión común de su futuro; la definición de la nación como la colectividad regida por las mismas leyes y dirigida por el mismo gobierno; la afirmación de que la nación es soberana y única detectora de legitimidad política; y la afirmación de que la ley debe ser la expresión de la voluntad general y no puede existir gobierno legítimo fuera de las leyes de cada nación.


CRISIS

La crisis del Estado-nación, a la cual asistimos hoy, es un fenómeno relativamente reciente cuya aceleración aumenta a medida que las condiciones que la provocaron se agudizan. En la raíz de este fenómeno se hallan las perturbaciones que afectaron al mundo a partir de los años setenta y las relaciones de fuerzas que fueron conformándose en las esferas del poder y de la ideología. El primer factor de crisis fue el choque petrolero de principios de los setenta que, en la realidad, ocultó un conjunto de transformaciones aún más profundas de la economía mundial. Estas transformaciones desencadenaron un proceso de paralización del Estado de Bienestar en el mundo occidental mientras que la internacionalización del capital comenzaba a afectar en su raíz el asentamiento histórico del Estado-nación. El segundo factor de crisis fue el desplome del llamado campo socialista ,en sus dimensiones política, económica y militar, la cual resulto de la incapacidad de sus dirigentes para instrumentar respuestas a las crecientes contradicciones de las respectivas economías. Estas perturbaciones fueron socavando las funciones que el Estado Tutelar había logrado asumir en aquellas sociedades mientras que se desagregaban las superestructuras plurinacionales impuestas por el poder soviético. 


GLOBALIZACIÒN 

El proceso de globalización, tal como lo estamos presenciando, encubre una serie de cambios radicales en las esferas económica, social y cultural.

Analizado desde este ángulo, una de las principales consecuencias de la transnacionalización de la producción y la liberalización de los flujos financieros ha sido la desvinculación de la actividad productiva con los territorios nacionales e, incluso, con las zonas de intercambio comercial y de integración económica conformadas por determinados países. 









Tomado de: Un punto circular (9 de febrero de 2013) https://www.youtube.com/watch?v=Sc3k3meYOf8

El Crepúsculo del Estado-Nación: Una interpretación histórica en el contexto de la globalización por Ariel Francais Tomado de: http://www.unesco.org/most/francais.htm